
Dr. José Luis Larios
El Dr. José Luis Larios Reyes, es Médico Cirujano y Partero Militar, egresado de la Escuela Médico Militar, perteneciente a la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea de México.
Se especializó en Ginecología y Obstetricia en la Escuela de Graduados del Servicio de Sanidad Militar y cursó la especialidad en Medicina Materno Fetal en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, en la Ciudad de México.
Inició con el Programa de Parto en Agua en el año 2000.
Entrevistas, Diplomados y Pláticas
Servicios
Parto Acuático
Sabemos que el agua es el elemento más importante para la vida.
El bebé se desarrolla flotando en el líquido amniótico, que le permite un crecimiento armónico y proporcionado, mover sus extremidades y mantener abiertas sus cavidades naturales. Además, lo protege de los traumatismos y mantiene su temperatura. ¿Por que no mantener un medio similar al nacimiento?.
Parto Humanizado
La “Humanización” del parto, es un concepto polisémico, que en los últimos años se ha empleado para resaltar la importancia de la atención holística e integral que toda mujer requiere durante su embarazo, parto y puerperio.
Desde la década de los 80’s, la Organización Mundial de la Salud ha puesto en evidencia, que la gran mayoría de las mujeres …
Vigilacia Prenatal
¿Que es la Vigilancia Prenatal?
Todos sabemos que la mujer embarazada necesita una serie de cuidados especiales, una vigilancia continua e información específica, que le ayuden a mantenerse sana, conservar a su bebé normal y lograr un parto en las mejores condiciones posibles. Todo esto dentro de un marco de armonía y tranquilidad entendiendo al embarazo como una etapa normal de la vida de la mujer.
Ultrasonido Obstétrico
El ultrasonido ha revolucionado la atención del embarazo. Durante muchos años, las condiciones del bebé se ignoraron. Ahora podemos conocerlo, estudiarlo, interrogarlo y tratarlo. Estos avances le han dado la oportunidad de mostrar su personalidad, de ser considerado un ser humano, independiente de la madre, es decir, un verdadero paciente, con todos los derechos inherentes a su condición humana.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo saber si estoy en trabajo de parto?
Conforme se acerque el día del nacimiento de tu bebé las contracciones se irán haciendo más intensas, de mayor duración e irán tomando cierto ritmo y periodicidad. Cuando tengas una contracción cada 10 minutos y persistan por más de 2-3 hrs podremos decir que tú Trabajo de Parto ha iniciado.
¿Qué factores intervienen en lograr un parto humanizado?
– Cuidado centrado en la mujer, el niño y la familia.
– Prevención del uso de intervenciones médicas innecesarias.
– Uso de métodos no fármacológicos para el alivio del dolor.
– Acciones educativas prenatales.
– Respetar cultura, valores y creencias de la mujer y familia.
– Salas de dilatación parto y puerperio individuales.
– La matrona o enfermera obstétrica.
¿Que beneficios tiene la inmersión de la mujer en trabajo de parto?
Le permite estar flotando en el agua, lo cual favorece su relajación y el ahorro de energía que podrá utilizar en el momento del nacimiento de su bebé.
La presión que el agua ejerce sobre su abdomen y la temperatura (37-380 C) disminuyen la sensación de dolor que se percibe con la contracción del útero.
Le permite cambiar de posición de forma libre y con comodidad, de acuerdo a su gusto y necesidades.
La inmersión induce un estado mental de bienestar, seguridad y relajación, muy cercano a la meditación, que le permite concentrarse, interiorizarse y aislarse del entorno, permitiendo un manejo óptimo del trabajo de parto.
Una vez que se llegó al periodo expulsivo, la necesidad de pujar se irá instalando de forma gradual.
El agua le permite a la mujer cambiar de posición, hasta encontrar aquella, en la que mejor se acomode para pujar y lograr el nacimiento de su bebé de forma natural y espontánea.
El Parto Acuático se logra cuando el bebé es expulsado dentro del agua, permitiéndole un periodo de adaptación gradual al medio ambiente “aéreo”.
Al nacimiento, los bebés tiene un reflejo de “buceo” que les permite mantenerse sin respirar debajo del agua. Hay que recordar que el oxígeno y el alimento les llega a través del cordón umbilical, por tanto no necesitan respirar de inmediato.
Una vez que la cara entra en contacto con el aire y percibe el cambio de temperatura, se inicia la primera bocanada de aire.
Contáctanos
Col. Roma, C.P. 06700,
CDMX.